La evolución de la variante delta de la Covid-19 en Perú, mantiene en alerta a toda la población del país andino. Autoridades del Instituto Nacional de Salud (INS) anunciaron que actualmente existen cinco variantes, con predominio de la delta; esto tras analizar 10.000 genomas secuenciados del virus.
En la investigación, encabezada por el INS y otros laboratorios en Perú, detectaron las variantes alfa, gamma, lambda, mu y delta.
La intención del estudio, se basó en los esfuerzos de la comunidad científica peruana para comprender la biología y evolución del virus en pleno desarrollo de la pandemia por COVID-19.
#LaSaludEsTuDerecho | El @INS_Peru presenta el secuenciamiento y análisis de más de 10 000 genomas de SARS-CoV-2 de pacientes positivos para #COVID19 de todo el país. pic.twitter.com/OGXoZs4XxT
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) November 24, 2021
Variante delta con mayor propagación en Perú
Para explicar la evolución y comportamiento de las variantes de la Covid-19 en Perú, el doctor en microbiología molecular, Pablo Tsukayama, recurrió al uso de las redes sociales para analizar las razones, que existen detrás de la rápida propagación de la variante del virus, entre ellas la Delta.
5. Por su mayor transmisibilidad, Delta ha logrado desplazar a las variantes locales que causaron la mayoría de casos en la primera mitad del año. Gamma, Lambda y Mu aún circulan en algunos países pero todo indica que van en camino a la extinción. pic.twitter.com/Fc7d2iik5t
— Pablo Tsukayama (@pablotsukayama) November 22, 2021
Insiste, Pablo Tsukayama que una de las mejores maneras de cortar con la propagación de la variante Delta, radica en el monitoreo constante de las autoridades sanitarias del país, dado que esos datos contribuirán a mejor el cerco epidemiológico de la pandemia por Covid–19.
27. Es imposible predecir dónde y cuándo va a aparecer una nueva variante de preocupación que reemplace a Delta en su dominancia global. Pero la evolución no se detiene y debemos seguir colectando datos mes a mes para monitorear estos cambios en la diversidad circulante.
— Pablo Tsukayama (@pablotsukayama) November 22, 2021
En tanto, las secuelas de la pandemia en Perú, no solo han sido devastadoras para la población general, sino también para los médicos, enfermeras, personal de salud y otros funcionarios que se encuentran en la primera línea de combate.
EARLIER: Hundreds of military doctors and nurses protested in Peru against dangerous conditions in their workplace that make them more susceptible to Covid-19 pic.twitter.com/gojuIYh2BP
— Bloomberg Quicktake (@Quicktake) November 24, 2021
Autoridades de salud de Perú, y el gobierno del presidente Pedro Castillo, apelan a la conciencia de la población a cuidarse y seguir los controles de bioseguridad, para cortar con las cadenas de contagio y muertes por el virus.
El descuido de la población, el exceso de confianza y la desidia ante la vacuna contra el covid-19 son las causas de los incrementos de contagios y decesos por esta enfermedad en Junín. https://t.co/K7ogBoQNVK pic.twitter.com/987xJG8geu
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 25, 2021
Advierten que la aplicación de la vacuna no exime a la ciudadanía a bajar la guardia en el uso de la mascarilla y descuidar los protocolos contra la Covid-19, más allá de los esfuerzos que se efectúan en las jornadas de vacunación. Por lo cual, desde el Ministerio de Salud se han lanzado campañas para concientizar a toda la población.
#NoBajemosLaGuardia 💪 | Carolina Infante nos invita a seguir cumpliendo con las medidas de prevención contra la #COVID19 para que le virus no detenga nuestro futuro. ✨ #LaSaludEsTuDerecho pic.twitter.com/KM92ggPSVH
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) November 24, 2021