Ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya iniciaron las audiencias públicas por el caso Silala, entre Chile y Bolivia. El pasado 4 de abril, Bolivia presentó sus alegatos ante este organismo de Naciones Unidas.
«Bolivia es coherente con su posición de defensa de la Madre Tierra, otorga una gran importancia al uso sostenible de las aguas del Silala, ya que esta zona alberga un ecosistema delicado y altamente vulnerable«, declaró el embajador de Bolivia en Países Bajos y agente de la CIJ, Roberto Calzadilla.
#Gobierno | El Agente ante la Corte Internacional de Justicia (#CIJ), Roberto Calzadilla, manifestó -durante la primera ronda de alegatos orales- que el país siempre estuvo dispuesto a resolver la controversia a través del diálogo.
Lea la nota, aquí 👉 https://t.co/FGyHNUXN8b pic.twitter.com/97PTyO8lN0
— Agencia Boliviana de Información (@abi_bolivia) April 4, 2022
El origen del caso Silala
La disputa del río Silala inició en 2016, cuando Chile bajo la administración de Sebastián Piñera presentó una demanda contra Bolivia alegando que debe declararse a este río como «curso de agua internacional«.
Ante estos alegatos, Bolivia acusa a Chile de canalizar de manera artificial el cauce del río Silala por medio de una infraestructura que aumenta el flujo de agua.
Por este motivo, en 2018 Bolivia presentó una demanda ante este mismo tribunal.
Estas nuevas sesiones de audiencias públicas iniciaron el pasado 1 de abril. En esta nueva etapa, Chile inició la presentación de alegatos, a través de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes.
«Bolivia ha aceptado que el Silala fluye de forma natural de Bolivia a Chile. Por lo que se trata entonces de un río internacional«, resaltó Fuentes en su intervención.
En la defensa de Bolivia, no solo participó Roberto Calzadilla. También intervino el abogado medioambiental internacional, Gabriel Eckstein.
«Al contrario de lo que sostiene Chile, el Silala no puede ser descrito puramente como un curso de agua internacional natural», destacó Eckstein.
En ese sentido, Gabriel Eckstein indicó que «el Silala es en la actualidad, y lo ha sido, durante casi 100 años, un curso de agua internacional singular con caudales superficiales aumentados artificialmente».
Por último, las audiencias públicas sobre el caso Silala, culminan el próximo jueves 14 de abril.
Está página de noticias de Venezuela es algo excelente para mantenerte informado con la verdad