Este jueves, el Comité de la ONU para la Desaparición Forzada informó que aproximadamente 20.000 cuerpos sin identificar están resguardados en un hangar del aeropuerto de Bogotá.
- Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano abrió sus puertas en La Habana este jueves
- Desmantelado grupo neonazi que planeaba asesinar a la primera ministra de Italia Giorgia Meloni
- Fuertes sismos sacuden California en EEUU con alerta de tsunami
Durante una rueda de prensa, Carmen Rosa Vila, experta del Comité, indicó que “según información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, destacando que esto sucede debido a la falta de recursos y métodos adecuados para determinar su identidad.
Asimismo, especificó que “no son cuerpos hallados, son cuerpos que se encuentran resguardados”, porque no “hay otro lugar para poderlos mantener”.
ONU “particularmente preocupado” por cuerpos en aeropuerto de Bogotá
Sin embargo, en un comunicado el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses aseguró que la entidad “desconoce la existencia de dicho hangar” y añadió que “no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos”.
Cabe destacar, que el año pasado el medio EFE conoció que la institución tiene en el Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos en Bogotá ocho mil cuerpos “no identificados” que por falta de información no se pueden entregar y siguen en los depósitos.
No obstante, en ese momento, funcionarios de Medicina Legal explicaron que uno de los principales problemas que tienen es que el Banco carece de los datos suficientes para comparar e identificar a una persona dada por desaparecida.
Por su parte, el Comité de la ONU para la Desaparición Forzada expresó su preocupación por las instituciones encargadas de identificar los cuerpos de personas desaparecidas en Colombia.
Actualmente, los recursos materiales y humanos disponibles son insuficientes para satisfacer la demanda. «No hay espacio para seguir preservando los restos o cuerpos hallados», alertó Carmen Rosa Vila, enfatizando la necesidad urgente de apoyo en el área forense.
“Como consecuencia, Colombia se encuentra con miles de cuerpos sin identificar en los suelos, subsuelos, pero también en bóvedas y las llamadas ‘piscinas’”, apuntó la experta del Comité de la ONU.
Crisis por personas desaparecidas
En este contexto, Colombia enfrenta un problema con más de 111.000 personas desaparecidas antes de 2016, según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). Sin embargo, las cifras varían, y existe un vacío significativo de datos posteriores a esa fecha.
Además, se señaló que las cifras de personas desaparecidas oscilan entre 98.000 y 200.000, lo que evidencia la magnitud de la crisis en el país.
Finalmente, los integrantes del Comité finalizaron su visita a Colombia este jueves, siendo ésta su tercera misión tras visitar México e Irak. Y presentarán un informe detallado en Ginebra el próximo año, con el objetivo de abordar la situación crítica de las desapariciones forzadas en la región.
Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, Instagram y X. ¡Somos la verdad de Venezuela!