InicioNacionalesEl Caracazo: 35 años de la primera rebelión popular contra el FMI

El Caracazo: 35 años de la primera rebelión popular contra el FMI

- Publicidad -spot_img
Compartir

Hace 35 años, Venezuela vivió uno de los acontecimientos más represivos y sangrientos de la historia contemporánea, se trata de El Caracazo.

Corría el 27 de febrero de 1989, cuando el gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez implementó el llamado paquetazo, un conjunto de medidas económicas que estaban en contra del bienestar social del venezolano:

  • Aumento en el costo de la gasolina
  • Incremento del precio del pasaje del transporte público en 30%
  • Reducción de los subsidios
  • Liberación de precios de productos de primera necesidad
  • Privatización arbitraria de empresas del Estado
  • Congelamiento de sueldos y salarios
  • Recortes de todos los gastos o presupuestos destinados al área social
  • Progresivo aumento de la deuda externa nacional
  • Otro factor que desató la revuelta popular fue el acaparamiento y la especulación con los productos de primera necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación.

Vale mencionar que Carlos Andrés estaba parcializado con los intereses del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio (OMC), por ende implementó el Paquetazo, pasando por encima de las necesidades del pueblo que juró ante la Constitución, proteger y defender.

Como resultado, estas medidas desataron protestas que originaron un estallido social, inicialmente en Guarenas y Caracas. Posteriormente, se propagaron a La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Guayana, Mérida, Maracaibo y las zonas adyacentes a los terminales de transportes.

Así nació la primera rebelión popular contra el FMI, la cual quedó plasmada en la historia como El Caracazo, siendo un grito de auxilio que sacudía al país contra la miseria, el hambre y la pobreza creada por la receta del neoliberalismo y la ambición.

El despertar

Tras verse el pueblo en la calle, Carlos Andrés Pérez, en un intento de frenar la rebelión popular, suspendió por 10 días algunas garantías constitucionales de la carta magna de 1961, entre ellas:

  • Libertad y seguridad personal
  • Libertad de tránsito
  • Derecho a la manifestación pacífica
  • Inviolabilidad del hogar
  • Libertad de expresión
  • Derecho de reunión

Pero, una vez que el pueblo pierde el miedo, no hay marcha atrás, Venezuela ya había encendido la chispa de su propia liberación y se mantuvo en la calle. En consecuencia, generó una fuerte represión por parte de los cuerpos de seguridad del Estado que disparaban a mansalva a los manifestantes, una masacre sin precedentes en la historia del país.

Olvidaron el juramento de proteger al pueblo

De acuerdo a testigos, los primeros grupos de militares se ubicaron en las faldas de los cerros para evitar que las personas continuaran bajando y se unieran a los saqueos.

Los primeros disparos fueron de advertencia, pero después empezaron a asesinar personas. Aún así, cuando ya habían cesado los saqueos, los militares continuaron disparando indiscriminadamente contra las casas y los habitantes de las zonas más populares de Caracas.

Por su parte, las patrullas del Ejército comenzaron los allanamientos en las casas tras el saqueo y el incendio de autobuses, supuestamente, para arrestar a los sospechosos.

Violación a los derechos humanos, desapariciones forzadas, represión, ejecuciones extrajudiciales, toque de queda y suspensión de las garantías, es solo una parte de lo que sufrió el venezolano.

Para aquel momento, El Caracazo dejó 276 muertos, y extraoficialmente se registraron más de 3 mil desaparecidos. Sin embargo, todavía se desconoce la cifra real de la masacre protagonizada por la Policía Metropolitana y la Guardia Nacional de ese año.

Finalmente, Pérez fue expulsado de Acción Democrática​ y condenado a arresto domiciliario por 28 meses, entre 1996 y 1998. El año que terminó su condena, resultó elegido como senador el Congreso Nacional para evadir sus responsabilidades por la masacre que dejó El Caracazo.

Posteriormente, el 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez asumió la presidencia de Venezuela y autorizó la Asamblea Nacional Constituyente, que se encargó de redactar la llamada Constitución de 1999, adaptada el 15 de diciembre de ese año mediante un referéndum popular.

Los Derechos Humanos (DDHH) en Venezuela están garantizados en la Constitución de 1999. La Defensoría del Pueblo es una de las instancias del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene como finalidad la promoción, vigilancia y defensa de los DDHH en el país.

Rosangélica Mucoa – Venezuela News 


Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, Instagram y X. ¡Somos la verdad de Venezuela!

Venezuela News Radio 104.9 FM

spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Nacionales
- Publicidad -spot_img
Últimas Noticias
- Publicidad -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí